lunes, 29 de julio de 2013

Un paseo por el Puerto de la Quesera y otros sitios

320 kms para una estupenda jornada




Es sábado, 27 de julio. El día se levanta soleado pero a medida que va avanzando las nubes, algunas de ellas negras, se van apoderando del cielo. Comienza a levantarse viento. La duda me asalta ya que el destino de esta salida se ve muy nublado y la altura del puerto hace presagiar mal tiempo. A pesar de ello decido salir. Una hora y diez me lleva alcanzar mi destino: Estación de esquí de la Pinilla (Segovia) frecuentada en verano por aficionados al descenso en bici. Armados hasta los "dientes" los riders de las bicis parecen sacados del mejor de los espectáculos de MX.






En este punto comienza la ascensión propiamente dicha al Puerto de la Quesara (1757 mts). La carretera es mala, rota por los costados, con algo de grava en las curvas aunque poco bacheada. Durante la ascensión dejamos a la derecha el pequeño embalse de Riofrío donde se está celebrando una pequeña (…) prueba de triatlón. La carretera se empina de manera constante, no tiene rampas muy pronunciadas ni curvas de 180º pero sube y sube y sube……. Pasamos por el Hayedo de Pedrosa, hayedo que  guarda hayas de mediana edad y que junto con los hayedos de Tejera Negra y Montejo forma el área de hayas más meridional de Europa.

La ascensión por este lado hasta coronar el puerto es de 13 kms con unas preciosas vistas sobre el valle de Riaza.




Una vez llegado a lo más alto podemos disfrutar de las vistas que se nos ofrecen tanto a un lado como al otro. Desde aquí parten rutas, tanto para ciclistas como para senderistas. La más atractiva  y señalada aquí es la que te lleva hasta el Pico del Lobo (2273 mts). Este pico da a dos vertientes: hacia Guadalajara, encontrándose la zona en estado virgen; y en la cara norte segoviana, a su falda, se encuentra la estación de esquí, ya comentada, de la Pinilla. Desde la plataforma de la estación se puede ver, con buen tiempo el pico hasta donde hace tiempo llegaba también un telecabina. Creo recordar haber oído que las condiciones climatológicas en invierno, habitualmente, eran tan malas que se decidió cerrar el telecabina por seguridad. Quizá algún día me decida hacer la ruta andando hasta allí ¿?

Comienza el descenso. La carretera, en cuanto a asfalto, mejora bastante en ancho y en calidad. No es para tirar cohetes pero el cambio es sustancial. De vez en cuando se pueden ver las heridas que el crudo invierno le hace a la carretera. En algunas   partes ésta comienza a levantarse y hay piedrecillas sueltas. Hay que decir que esta carretera antaño fue pista forestal. Después se pavimentó quedando en bastante mal estado pasados unos años debido a la falta de mantenimiento y ahora se ha arreglado bastante mejor aunque como he dicho en algunos sitios ya muestra el paso del invierno y de los vehículos.

Durante los 29 kms que dura el descenso nos acompañan en todo momento señales anunciando la posibilidad de encontrar animales sueltos tanto ganado como cérvido o jabalíes. Creo recordar que esta zona está enclavada dentro de lo que se denominaba o se denomina Reserva de Caza de Sonsaz.






Hay muchos tramos donde la carretera se estrecha, no porque sea más estrecha en sí mismo si no porque la vegetación amenaza muy seriamente con ir devorándola poco a poco.



A pesar de haber sido restaurada casi en su totalidad, a lo largo de la ruta podemos ver tramos de la carretera que están hechos de cemento. Normalmente son zonas de pendiente muy pronunciada. Una de estas zonas me recuerda el paraje de Las Corbatas en la subida al parque de Ordesa al que, afortunadamente, se prohibió la subida tanto en coche como en moto.














Continuamos camino disfrutando de la ruta y su entorno hasta que llegamos a Majaelrayo. De los llamados pueblos negros por su arquitectura y casi a los pies del Pico Ocejón, Majaelrayo es un pueblo tranquilo, bonito (a mí me lo parece) y con muchas posibilidades de turismo rural. Desde Majaelrayo, y por pista forestal en buen estado, se puede ir hasta el municipio de Cantalojas pasando por la entrada al Hayedo de Tejera Negra (Hay que pedir cita previa para su visita aunque, a diferencia del Hayedo de Montejo, las visitas son libres.




Poco queda ya de la ruta a pesar de los casi 150 kms que me separan de mi casa. Una pequeña parada en la ermita de la Virgen de los Enebrales en Tamajón. Construida en el siglo XVI, de estilo románico fue restaurada en el siglo XVIII siguiendo el claro estilo renacentista. Cabe destacar la imagen de la Virgen del que la ermita toma su nombre, conocida como La Serrana. La poca luminosidad y el precario flash de mi cámara me impiden tener mejor vista del interior. Muy cerca de la ermita se encuentra “La ciudad Encantada” de Tamajón. Pequeña réplica natural de La Ciudad Encantada de Cuenca a la que no dediqué tiempo por falta de eso, tiempo.





De aquí a casa una hora y media y fin del paseo. Espero que os haya gustado

Saludos y abrazos

Vssss´s

















 


martes, 23 de julio de 2013

Un paseo por Arenas de San Pedro y otros sitios

Pues lo que en principio iba a ser una salida por los puertos de la Sierra de Madrid, se convirtió en una salida por los pueblos cercano a la Sierra de Gredos. El motivo: las anunciadas tormentas que iba a haber por la sierra, luego confirmadas por nuestro compañero y amigo Angelete. Total que decidimos coger carretera hacia Gredos, y concretamente hasta Arenas de San Pedro.


La parada intermedia la hicimos en el pueblo de La Adrada. Una terracita, unos refrescos y amena charla.



Aqui vemos a Ramón en improvisada pose, como si no fuera con él.

Aqui podermos ver las motos perfectamente descolocadas en, aparente, orden 


Disfrutando de nuestros refrescos se nos pasa el tiempo contando anécdotas y chismes, jejejeje, cual Sálvame de Luxe.

Durante la charla, alguien dijo que había visto un castillo y que si apetecía visitarlo. Bueno, no tenemos prisa. Así que alli nos dirijimos.

Como casi todos los castillos, para acceder a él, hay que coger una carretera que normalmente mira hacia el cielo. En este caso se quedaba a medio camino. El otro medio camino era de tierra y sólo el compañero Berto, acompañado de Erika que en esta ocasión tuvo que venir de "paquete" porque su CB no quiso acompañarnos, subieron hasta el final

En lo alto de una colina, y sobre restos de un castillo que fue estancia temporal de  Enrique III, Juan II, Enrique IV y Reyes Católicos, se alza hoy este grandioso monumento felizmente restaurado gracias a su cesión al Ayuntamiento de La Adrada por parte de la familia García Moreno, antiguos propietarios del castillo, y al impulso de varias instituciones que lo han transformado en el Centro de Interpretación Histórica del Valle del Tiétar.


A las puertas del Castillo





Terminada la visita al Castillo, proseguimos la marcha hacia nuestro destino, Arenas de San Pedro  www.arenasdesanpedro.es

Es casi la hora de la comida y decidimos preguntar por algún sitio donde poder comer, a ser posible cerca del río. Nos indican que cogiendo la carretera que va a El Arenal encontraremos en un kilómetro unas piscinas naturales con merenderos. Allá que vamos.


Lo primero es coger mesa para poder comer, hacía hambre de verdad y calor de justicia. A lo único que estábamos obligados en el merendero era a pedir la bebida. Tras la comida teníamos previsto ir hasta las piscinas naturales ya que había intención de bañarse. Ya veremos..........



Pues sí, el único valiente que se atrevió a meterse: Berto. Hay que decir que también fue el mismo valiente que vino sin chaqueta y el pantalón corto sobre su Varadero. Como decía aquel anuncio: "Única prenda obligatoria, el Casco" y oye, lo lleva a rajatabla.


Luciendo cuerpo de verano. Unas más tapadas que otras, jejejeje. Tras el baño de uno y el descanso de otros, continuaremos camino hasta el pantano del Burguillo pasando por el puerto del Pico. Fantástica ascensíón donde, no se aún por qué motivo, no paramos en ninguno de los miradores que hay a lo largo de la subida. ....otra vez será


Tras un bonito paseo por una de las colas del pantano, concretamente el tramo que va desde Navaluenga hasta la carretera de Avila-El Tiemblo, llegamos al bar que está justa antes del puente que cruza otra rama del pantano.


La práctica de deportes acuáticos es habitual en este pantano donde aún no se han prohibido.


Se puede ver una ligera bajada de nivel del agua del pantano aunque todo hay que decirlo: el año pasado por estas fechas este brazo del pantano estaba casi seco.


Un café, un refresco, la charla y las ocho de la tarde nos cayó sin darnos cuenta. Al estar pegado a la carretera, veíamos como a medida que pasaba el tiempo, aumentaba el tráfico lo que hacía presagiar que a la vuelta habría atascazo del bueno. Efectivamente, nada más salir de San Martín de Valdeiglesias, los cocheas parados. Las Varaderos por el arcén, hasta el desvío por el Puerto de San Juan. Gran acierto pues no había tráfico. Luego ya en la autovía, tranquilos y relajados......hasta casa.


Saludos y hasta la próxima.












sábado, 20 de julio de 2013

Un paseo hasta Miguel Esteban.

Es cierto que no todos los paseos tienen y pueden ser iguales. Hay algunos, muchos, muy intensos y otros, como este, que sólo tiene la gracia de hacer kms en buena compañía pero sin más valor añadido. El paseo comienza en Cedillo del Condado y va, por carreteras manchegas, hasta Miguel Esteban. Parada, cervecitas, sin alcohol, y amena charla es lo que dió de sí este paseo (también tiene derecho a ser publicado).

Unas fotos

Los  componentes de la salida. Trajano, Froili, Nieves, Peniqui, Varaméntrida y el "cuñao" de Peniqui.


Nieves y Froili en amena conversación




Oh, sin maletas laterales. Qué descuido....


Tengo pocas, muy pocas fotos mías sobre la moto.

LLegada al restaurante el Torreón en Miguel Esteban







Hasta la próxima.
Saludos